Cómo viajar con amigxs y no morir en el intento

Recién aterrizada de tierras mayas, llego con ganas de compartir los aprendizajes y la energía que allí he encontrado.  No te mentiré, no han sido unas vacaciones sólo para descansar y divertirse.  De hecho, tal vez hayas observado en redes o por los emails que no he dejado de trabajar totalmente.  Pero no me refería a ese tipo de trabajo, sino al interno y al de convivencia. 

Viajar es una gran oportunidad de conocerse y profundizar en las relaciones de aquellas personas con las que viajas.  Todxs estamos fuera de nuestra zona de confort por lo que se nos van a activar nuestros miedos y nuestros mecanismos ante situaciones que se escapan de nuestro control.​​

Especialmente los lugares potentes energéticamente tienen esa capacidad de sacudirte el suelo que pisas y ponerte a prueba. En este caso, gran parte del viaje se desarrolló en Tulum, lugar que nos despertaba una cierta claustrofobia por su logística. No te lo recomiendo, aunque conseguimos disfrutar a pesar de todo.

Para intensificarlo aún más éramos tres de distinta nacionalidad (danesas las otras dos), compartiendo habitación durante tres semanas, una de ellas y yo incluso compartiendo cama… y las tres estamos acostumbradas a vivir solas… Afortunadamente, las tres tenemos un largo recorrido en trabajo personal y nos queremos un montón, así que supimos navegar las aguas que se movían dentro y fuera de nosotras.

Aprendizajes

Diría que, más que nuevos aprendizajes, he vivido pruebas de nivel (darme cuenta de los aprendizajes y recursos que ya tengo incorporados) y recordatorios. Te comparto aquí algunos que tal vez te inspiren:

  • Antes de embarcarte en un viaje o proyecto dedica un tiempo a compartir con tus compañerxs de viaje sobre expectativas, necesidades, deseos, etc. Incluso, cómo reaccionáis ante situaciones de estrés o conflicto. Os servirá de mapa.
  • Viajar tres puede ser más divertido pero también más complicado que dos y que cuatro.  Los tríos pueden mover temas de abandono y celos. Seáis el número que seáis, salir de la zona de confort va a activar dinámicas de relación.  Nadie se libra, pero no tiene porqué ser dramático.
  • La autoestima y el auto-cuidado de tu niño interior es fundamental para evitar lo anterior.
  • No esperes que lxs demás te traten mejor de lo que te trates tú: Hazte responsable de tus emociones, tus deseos y tus límites. 
  • No des nada por sentado y comprueba tus presunciones sobre los demás. Es decir: comunica, comunica y comunica. 
  • Decir algo en voz alta no es siempre comunicar. Lxs demás, todxs lxs demás tienen que estar escuchando, si no, es malgastar energía..
  • Es mejor tener amor que tener razón.
  • Si ya te has “activado”/revuelto/molestado, para poder estar en amor, primero tendrás que dar movimiento y/o voz a tus emociones, pero no descargarlas en lxs demás.  Puedes retirarte y sacudir tu cuerpo, correr, chillar en una almohada, llorar, lo que necesites.
  • Lo que te hace sufrir es la historia que te cuentas, y esa historia es de tu pasado. Descubre qué te estás contando y cómo puedes cambiar tu discurso a uno que te dé paz y fuerza.
  • Cuando las cosas se atascan o no fluyen y se genera conflicto revisa tus prioridades y simplifica atendiendo lo esencial: ¿Qué es lo más importante en este momento? (Para ti y para el conjunto).
  • Respondida la pregunta anterior, puedes revisar en cada momento tus decisiones. Está bien cambiar de opinión, si eso te va a hacer estar más feliz y/o tranquilx.
  • Tomad tiempo para compartir cómo y “dónde” está cada unx, especialmente si ha habido tensión o no te sientes bien, aunque no tenga que ver con lxs demás. Incluso si aparentemente va todo bien.
  • No hay que temer al conflicto, sino verlo como una oportunidad de conoceros mejor y que la relación se fortalezca de la experiencia.
  • Cuanto más os conocéis más compasivxs podéis ser con lxs demás y con vosotrxs mismxs.
  • Al final, aprendemos que todxs lo hacemos lo mejor que sabemos en cada momento. Las cosas no son blancas o negras.
  • Cada experiencia compartida, agradable o incómoda es una oportunidad de reescribir esas historias del pasado que nos impiden relacionarnos libremente desde el amor que somos.
  • No hace falta irte de viaje para aplicar estas herramientas 😉 ¡Ni para aprenderlas!

Cómo ves, ¡el viaje me ha cundido! Igual resuenas con alguna de estas reflexiones y te viene bien el recordatorio.

Resultado

Si sientes curiosidad por cómo ha acabado la relación te diré que me siento feliz de estar en casa, en mi espacio, pero también me siento más unida a mis amigas, con un vínculo más fuerte. Ahora tengo menos miedo al conflicto porque sé por experiencia que lo podemos resolver. También sé mejor qué esperar y qué no, cuáles son mis necesidades prioritarias y las suyas, y qué áreas necesitan de especial atención. Me siento más libre.

Aprender a tomar responsabilidad de unx mismx es clave para salir de la víctima y darte permiso para ser, sentir y disfrutar. Es uno de los regalos que traen los talleres como El Amante Interior, salir por fin de la víctima y darte permiso para TOMAR LA VIDA y todo lo que deseas de ella. Eso te hace sentirte merecedorx y ricx y ser mucho más generosx sin necesidad de ser perfectx, lo cual te lleva a abrirte aún más, creando un círculo expansivo infinito de dar y recibir.

Descubre el poder de tu vulnerabilidad

¿Quieres convertir tu vulnerabilidad en un recurso para crear la vida que quieres?

Recibe gratis mi ebook y aprende a vivir tu vulnerabilidad como una fortaleza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe consejos y herramientas para guiarte en tu camino a la felicidad

Suscríbete y únete a mi comunidad

ConTacto ConSentido

Taller de iniciación al Arte del Consentimiento

30 septiembre -1 octubre, Barcelona

Te escucho,

info@anokhiom.com

+34 650 08 92 84